|
 |
|
"Eternal sunshine of the spotless mind" - de Michel Gondry (2004)
¿A quién no le gustaría poder ir a una clínica como Lacuna Inc y decir: Quiero borrar todos los rastros que tiene mi memoria sobre tal persona? Así de fácil. Te conectan por la noche ese casco medio raro y, mientras dormís, te van borrando todos los recuerdos. Como si esa persona nunca hubiera existido. Pero parece que las cosas no salen siempre tan bien. O al menos eso es lo que les pasa a Clementine (Kate Winslet) y Joel (Jim Carrey), quienes, luego de un intenso romance en decadencia deciden, cada cual por su cuenta, embarcarse en esta terapia que les permitirá borrar los registros mentales que cada uno tiene del otro, de manera tal que el amor (o el desamor) deje de doler. ¿Y qué pasa si, como a Joel, a medida que este proceso va borrando desde el presente siniestro hacia atrás, hasta llegar a aquellos días felices, nos volvemos a enamorar de aquella persona y queremos detenernos? ¿A qué trucos deberá apelar nuestra mente para atesorar aquellas escenas felices con Clementine?
Rodada en la ciudad de Nueva York y aledaños durante 57 días, "Eterno resplandor..." es brillante por donde se la mire. Su guión es impecable porque a pesar de ser por demás complejo, no despista ni confunde al espectador. La historia es tan sencilla y cotidiana como fantástica y rebuscada. Conmueve, atrapa. Se siente familiar, real, a pesar de que todos sabemos que es fantasía. Balancea a la perfección los momentos cómicos con los dramáticos, sin desentonar. Las actuaciones son sencillamente formidables. Sorprende que dos actores como Winslet y Carrey logren la versatilidad y flexibilidad requerida para interpretar a Clementine y Joel. Pero lo logran, y con creces. Y es imposible no enamorarse de ellos, tan distintos pero tan ment to be.
Para filmar esta película y lograr el efecto real dentro de la fantasía, se utilizaron algunos sencillos trucos. Ellen Kuras, directora de fotografía, la rodó con dos cámaras en mano simultáneas y sin marcas, de manera tal de poder permitirles a los actores la mayor fluidez posible. Para algunas de las escenas sobre el hielo se colocaron a las cámaras sobre sillas de ruedas para lograr esos efectos de movimientos hacia adelante y hacia atrás, desde una perspectiva baja. La iluminación se realizó casi en su totalidad con luces de las que se usan para el formato clip. Solamente para las escenas de exterior noche utilizaron faroles de cine. Inclusive, para recrear la luz de la memoria -esa señal visual utilizada para mostrar "la memoria de la memoria" de Joel- se utilizó una lámpara cuello de ganso de escritorio ajustada a un foco de spot.
"Meet me in Montauk..."
|
 |
 |
 |
Guión de: ~Naty~ |
|
 |
|
|