|

|
|
 |
|
 |
|
Lo prometido.
Como saben, estuve dando unas vueltas por Europa, un viaje que quería hacer desde hace un tiempo, y se dio la oportunidad, y no pude desaprovecharla. Estuve girando por Italia, Inglaterra, Francia, y España, y cuando me encontraba ahí en la península ibérica, en Barcelona más precisamente, me enteré que a pocos kilómetros, en un pueblito llamado Sitges, se desarrollaba para esa época y como todos los años, el Festival Internacional de Cine de Catalunya. No lo dudé, me subí al primer tren que pasó, y hacia Sitges fui, y de eso voy a contarles, de qué se trata, de lo que se vió, de lo que pude ver, y también de lo que no alcancé a ver. El festival de cine de Sitges, en Catalunya, es un festival chiquito, pero eso no quita la calidad de las pelis que se presentan ahí año tras año, ni la importancia en cuanto a presencia de estrellas y gente importante de la industria del cine que asiste. Y se centra en la exhibición de películas de cine fantástico, género un poco despreciado por alguna crítica que se dice especializada, y a veces muy subvalorado. De lo que se vio en el festival, voy a empezar no con lo más importante, sino con lo que más espacio se le dio en los medios de allá. Estoy hablando de la presentación oficial en Europa de Corpse Bride, La novia cadáver, la última peli de Tim Burton, que acá se estrenó hace unas semanas. Voy a ser sincero: no la vi todavía. Tengan en cuenta que llegué hace unos días nomás, y allá como fui al festival muy sobre la marcha, me fue imposible conseguir entradas. Lo que sí pude ver fue una exhibición con bocetos originales de Burton, muñecos de la peli, y esas cosas. . . muy divertido. Lamentablemente Burton no fue a Sitges, pero si estaban presentes los diseñadores de los muñecos. Resulta que Burton hizo como te dije unos bocetos, unos dibujos de cómo quería que fueran los personajes, y se los dio a un estudio de diseño catalán, que fueron los que le dieron la forma final, que se puede ver en la pantalla. También se presentó una película de terror llamada Hostel, dirigida por el norteamericano Eli Roth y producido por un señor llamado Quentín Tarantino, les suena? Hostel trata de 2 chicos que están de mochileros por Europa, y conocen a otro que les dice que hay un lugar en Eslovaquia al que tienen que ir, porque está lleno de chicas, fiesta, alcohol, drogas, etc, etc. . . Los pibes se mandan, llegan y encuentran el Hostel y el lugar es todo lo que sus fantasías deseaban. . . Hasta que uno de ellos desaparece, después el otro, y el último queda solo en medio de una especie de infierno sadomasoquista, muy violento, terrorífico. . . Me contaron que Tarantino estuvo en un restaurant del lugar comiendo y entreteniendo a la gente con sus charlas, pero lamentablemente habrá sido otro día porque no lo ví. . . Estuvo también en Sitges nuestro conocido Viggo Mortensen. El actor de El Señor de los Anillos e hincha de San Lorenzo estuvo presentando junto a David Cronenberg Una Historia de Violencia, una peli que trata de un tipo común y corriente, que vive en un lugar común y corriente, y un día mata a un par de tipos en defensa propia, flipa, y se vuelve loco poniendo en peligro a su familia y a todo el mundo. . . una idea parecida, sólo parecida, porque la peli nada que ver, a la de Un día de furia, con Michael Douglas. . . Bueno, estuvo también Alex de la Iglesia. El director vasco estuvo dando una serie de conferencias por ahí y recibiendo un premio por su trayectoria. . . Jodie Foster también recibió un premio honorífico, pero yo creo que su presencia en el festival se debió a la presentación de su película nueva Flightplan en Europa. . . Y bueno, ya que estaba, le daban un premio, no? Después vi unos cortos de cine oriental, muy violentos, con tantos golpes y tanta sangre, que casi la mitad de la gente se levantaba en el medio y se iba medio horrorizada. . . Y bueno, dejé para el final, esta vez sí lo más importante. Como casi todos los festivales de cine, siempre hay un evento principal, y en Sitges, este año fue la conmemoración de los 30 años del estreno mundial de una película que marcó un antes y un después en el la industria del cine y que no sólo cambió el concepto del cine fantástico en los años 70, sino toda una manera de entender la explotación de una película en los circuitos de salas comerciales al convertirse en el primer "blockbuster" veraniego de la historia. A partir de esta película, los estudios comenzaron a estrenar sus tanques de la temporada, en el verano de allá, y lanzó al estrellato, por decirlo de alguna manera a su director. Estoy hablando de Tiburón, de Steven Spielberg, considerada una de las mejores de la historia, aunque muchos tengan un prejuicio al respecto, que en parte se debe a las pésimas sequelas que tuvo. . Resulta que como era el evento principal, los afiches oficiales tenían la clásica aleta en el mar, y había proyecciones gratuitas de la peli y sus no tan felices sequelas, dieron conferencias, había tipo una exposición, con pantallas que proyectaban todo el tiempo la primera película, entrevistas a Spielberg y a Roy Scheider y Richard Dreyfus, los protagonistas, y también a los productores que se jugaron con la idea. . . Y montaron una especie de museito, con merchandising oficial de la película a lo largo de los años, desde las primeras remeras o lapiceras de los 70s a las tazas y llaveros de los 80s y 90s que se consiguen en las atracciones de los parques de los Estudios Universal. . . También era muy interesante leer los artículos de las revistas de la época, con las críticas y comentarios con respecto al estreno de la peli que estaban en exhibició. . . Y bueh, también había un tiburón de utilería, de tamaño real, medio trucho. . . Era muy gracioso porque había un guardia de seguridad vigilándolo, que no te dejaba acercar demasiado, pero sí podías sacar fotos. . . Eso fue el festival de Sitges, que es un pueblito sobre la costa del Mediterráneo, con un castillito muy lindo y antiguo, tiene unas playitas tranquilas, y mucho barcito frente al mar. . . El primer Pachá está ahí. . . Y después me enteré que Sitges es como una meca gay. . . De haberlo sabido. . .
|
 |
 |
 |
Guión de: . |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|